lunes, 7 de mayo de 2007

Ejercicio y OA de Rodilla

Ejercicio no reduciría ni elevaría riesgo de artritis de rodilla
Los adultos mayores y de mediana edad que realizan ejercicio no reducirían su riesgo de padecer artritis de rodilla, aunque tampoco aumentarían ese peligro, sugirió un estudio.
La pregunta sobre si el ejercicio ayuda o daña las rodillas más viejas carecía de una respuesta directa. Algunos estudios sugirieron, por ejemplo, que el ejercicio ayudaría a prevenir la osteoartritis (OA) de rodilla al aumentar el espesor del cartílago que amortigua la articulación.

Pero por otro lado, algunas investigaciones hallaron que los adultos mayores que hacen actividad física tienen una tasa más alta de OA de rodilla.

Existe la preocupación de que el ejercicio aumente el riesgo de desarrollar artritis en los adultos con sobrepeso, lo que ya produce un estrés adicional sobre las articulaciones de las rodillas.

En el nuevo estudio, investigadores analizaron la tasa de aparición de la artritis de rodilla en casi 1.300 hombres y mujeres durante nueve años. La edad promedio de los participantes al inicio del estudio era de 53 años.

En general, los participantes que caminaban, trotaban o sudaban de alguna otra manera no tenían ni mayor ni menor riesgo de desarrollar OA de rodilla, informó el equipo dirigido por el doctor David T. Felson, de la Escuela de Medicina de la Boston University.

Estos datos se mantuvieron independientemente del peso corporal y el tipo de ejercicio, indicó el estudio a publicarse en la revista Arthritis & Rheumatism.

La actividad física moderada y recreativa finalmente aparece como una actividad segura para las rodillas con más años.

Otro estudio publicado en la misma edición de la revista sugiere que, del mismo modo, el ejercicio no afectaría el avance de la OA de rodilla después del diagnóstico.

En una revisión de 36 estudios previos, investigadores de Holanda observaron que no se había encontrado evidencia sólida de que el ejercicio alterara la progresión de la OA de rodilla.

La revisión halló también que otros factores tampoco tenían relación alguna con el avance de la OA, como la severidad del dolor en la rodilla, la gravedad de la lesión articular en las radiografías, la resistencia del músculo del muslo y los antecedentes de lesión en la rodilla.

En cuanto a los factores que aumentan el riesgo de desarrollar OA de rodilla en los adultos de mediana edad y mayores, Felson incluyó el sobrepeso y la obesidad.

Estudios recientes sugieren también que una cantidad de diferencias más sutiles entre las personas influye en el riesgo de sufrir OA de rodilla, según la doctora Marian A. Minor, profesora de fisioterapia de la University of Missouri, en Columbia.

Entre ellas están la alineación de las piernas (en arco o patizambo), la capacidad de las articulaciones de la rodilla de sentir la posición y la velocidad de movimiento, y las actividades laborales, como sentarse en cuclillas o levantar objetos pesados, explicó Minor, autora del editorial que acompaña al estudio.

Por ahora, dijo la investigadora, parecería que las actividades moderadas como caminar y trotar no son factores de riesgo.

"Es bastante seguro decir ahora que la actividad física diaria moderada no aumenta el riesgo", finalizó Minor.



Arthritis & Rheumatism, 15 de febrero del 2007

http://www.analesdemedicina.com/reumatologia/noticia.php?noticia=63338

Atlas De Reumatologia

Atlas de Reumato con buenas imagenes!!

Universidad Autonoma de Queretaro

Reumatologia

http://escuela.med.puc.cl/publ/ApuntesReumatologia/Indice.html


Apuntes de la PUC...... groxos como siempre!

Artrologia

http://www.syddiseno.cl/clientes/medicos/html/macro/artrologia.html#20f

Artrologia Escuela Andina de Medicina....

algunas referencias anatomicas basicas y con imagenes... para repasar un poco las articulaciones... :D

martes, 24 de abril de 2007

Quinolonas en Pediatria

http://encolombia.com/vol33n3-pediatria-quinolonas.htm

Pediatria Data Importante

LA POSTA ES QUE 20 GOTAS = 1 ML

Peroooo tener en cuenta que el tamaño de una gota depende del frasco en que venga el medicamento... aunke como regla general muyyy general nos podemos manejar con lo de las 20 gotas... para el caso del Multin, Reliveran, etc etc...






http://www.sochipe.cl/nueva/html/es-consensos-tema.htm CONSENSOS VARIOS SOBRE TEMAS DE PEDIATRIA!!



Prevencion de inf a meningococo

http://www.sap.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=382&Itemid=187

miércoles, 18 de abril de 2007

Actualizacion En Anemias (Pediatria)

www.drscope.com/privados/pac/pediatria/pbl1/index.html

martes, 17 de abril de 2007

Hipertransaminemias

http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082004000700006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

lunes, 16 de abril de 2007

Dengue Leptospirosis Hantavirus y Paludismo

http://www.mundosano.org/difusion/pdf/1.pdf

WHO Enfermedades Infecciosas Emergentes

http://www.who.int/docstore/world-health-day/en/whday1997.html

jueves, 12 de abril de 2007

Leptospirosis

http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema25/leptospirosis.htm

viernes, 6 de abril de 2007

Fisiopatologia Del Sindrome Uremico

http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2003/gg031c.pdf

Taponamiento Cardiaco

http://www.aibarra.org/Guias/3-12.htm

sábado, 31 de marzo de 2007

Loxoscelismo

Loxoscelismo, cuadro tóxico producido por el veneno que inyectan arañas del género Loxosceles en el momento de la mordedura, ha sido registrado en la mayoría de los países americanos. Dicho cuadro tóxico puede presentarse bajo dos formas bien definidas: loxoscelismo cutáneo (LC) y loxoscelismo cutáneo-visceral (LCV) o sistémico...



Sigue en este link....

http://www2.udec.cl/~lpalma/loxocelismo/loxocelismo.html

jueves, 29 de marzo de 2007

Sintomas y Signos en Pancreatitis Aguda

El síntoma guía en la pancreatitis aguda es el dolor abdominal intenso.
Suele iniciarse en el epigastrio e irradiar hacia el hipocondrio
izquierdo y/o derecho, y en la mitad de los pacientes,
también hacia la espalda; con frecuencia el dolor se extiende
más tarde a todo el abdomen. Otros síntomas que
acompañan al dolor abdominal son: fiebre (80 % de los
pacientes), náuseas y vómitos (70 %) y distensión abdominal
con falta de emisión de heces y gases (60 %)



Los signos que se observan durante la exploración física
son: defensa muscular abdominal (80 % de los casos),
íleo/subíleo paralítico (55 %), ictericia (30 %), que por lo
general se asocia con la etiología biliar, y shock (20 %); con
menor frecuencia se puede detectar la formación de equimosis
en la pared abdominal alrededor del ombligo (signo
de Cullen), en los flancos (signo de Gray-Turner) o debajo
del ligamento inguinal (signo de Fox).

Antes estos últimos
signos se asociaban con mal pronóstico, aunque hoy en
día esto ya no se considera así.

La exploración del tórax
puede demostrar una disminución del murmullo vesicular
en las bases, lo que pone de manifiesto la existencia de atelectasia
o derrame pleural.

Es fundamental realizar una buena historia clínica para
poder aclarar el factor etiológico que ha desencadenado la
pancreatitis
: consumo de alcohol diario, antecedentes de
cólicos hepáticos, consumo de fármacos durante el último
mes, antecedentes de pancreatitis en los padres, intervención
previa, CPRE en las últimas 24-48 horas y enfermedades
asociadas.

Diagnostico Clinico + Laboratorio

en la actualidad se recomienda la determinación de la amilasa
pancreática en lugar de la amilasa total, y conjuntamente
la determinación de lipasa; esta última, la tripsina
inmunorreactiva y la elastasa son las enzimas pancreáticas
que persisten elevadas durante más tiempo en la sangre.